domingo, 14 de diciembre de 2014

1ª EVALUACIÓN. EXCELENTE COMENTARIO

Atendiendo a mi sugerencia, aquí tenéis el comentario sobre la estatua ecuestre de Marco Aurelio, elaborado por vuestro compañero, Vicente Coll, en el primer examen del curso. Un ejemplo de cómo se puede organizar la descripción, la interpretación y un empleo eficaz del vocabulario aprendido para componer un comentario de obra escultórica. ¡Gracias por tu colaboración!

Estatua ecuestre de Marco Aurelio. Análisis de la obra

La obra a comentar es la estatua ecuestre de Marco Aurelio, una escultura exenta de bronce realizada el 176 d.C.
En ella, el emperador Marco Aurelio posa triunfante sobre su caballo, también dotado de la indumentaria militar equina típica de la época. El caballo se muestra avanzando a paso firme, y el emperador levanta su brazo derecho, en señal de saludo, o de guía hacia sus tropas.
La estatua, realizada en bronce mediante técnicas de moldes, probablemente estaba policromada, pero el tiempo acabó con los colores, dejando a la luz los dorados del bronce, y actualmente, cierto óxido verdoso.
La figura no está pensada para ser vista únicamente desde un punto de vista frontal, sino que invita al espectador a dar toda una vuelta, mostrando diferentes percepciones de la obra.
Al no pertenecer a un conjunto escultórico, la obra pudo ser desplazada y cambiada de lugar durante los años, aunque inicialmente, probablemente  se situaba en alguna villa imperial romana.
Los pliegues conseguidos en la toga, así como las facciones de la cara y las del rostro del caballo juegan con el claro-oscuro. Mediante luces y sombras se da realismo, vivacidad y expresión a la escultura.
El cuanto a la composición, podríamos decir que el modelo sigue un esquema piramidal (Δ), dando fuerza e importancia al centro y cumbre, que es Marco Aurelio. Se podría considerar de disposición abierta, por la posición abierta del brazo del emperador (incluyendo o cercando al espectador desde el punto de vista actual).
En lo que respecta al movimiento, cabe destacar el trabajo del artista para dar movilidad a la escultura, nada de reposo. Esto se puede apreciar sobre todo en el caballo, el cual avanza, colocando cada pata en una disposición. Detalles como los tendones y músculos de las patas hacen crecer esta sensación de marcha, así como los pliegues en el cuello del animal.
En Marco Aurelio, a parte del movimiento de brazo, que supone un contrapposto de compensación en el resto del cuerpo, vemos la caída de la toga por detrás, que choca con el lomo del animal, y salta a su trote.
Anatómicamente, el trabajo sobre el emperador y el caballo son admirables. Durante la época griega se estudió a fondo el cuerpo humano, y en Roma se aprecia perfectamente. Las facciones de la cara, así como las proporciones del cuerpo, quedan justificados en obras tan realistas como la trabajada.
La escultura ecuestre era considerada una forma de retrato formal de los emperadores, concretamente para glorificarlos. Se supone que todos los emperadores eran “condecorados” con esculturas tan épicas como la mostrada, pero desgraciadamente, se han perdido prácticamente todas. Muchas fueron destruidas en la Edad Media. Esta se salvó de la fundición porque, por error, se pensó que el emperador representado era Constantino (introductor del cristianismo como religión permitida en Roma), y no Marco Aurelio, como posteriormente se descubrió. Como se puede apreciar, el emperador luce barba, costumbre que adquirieron los emperadores a partir de Adriano.
Recordemos que el retrato imperial podía representar a los emperadores de tres formas diferentes: con la toga y el bastón de mando, con uniforme y disposición militar, y como divinidad, con toga y descalzo. Obviamente éste es un retrato militar.

Por último, comentar que en el momento de la realización (176 d.C.), nos encontramos en el momento cumbre del Imperio Romano (Periodo Altoimperial). Es la época de máxima riqueza, expansión y dominio romano. Pero en menos de 100 años, la presión bárbara y la decadencia comercial harán que inicie el Bajo Imperio, comenzando a vislumbrarse el final de la gran civilización que fue Roma.

lunes, 1 de diciembre de 2014

PLANIFICACIÓN CONTENIDOS Y EXÁMENES

Aquí tenéis la planificación de temas y exámenes para el resto del curso. Obviamente pueden producirse cambios y deberíamos adaptar este calendario. En cualquier caso, os informaría de ello con antelación suficiente.
¡Ánimo!

2ª EVALUACIÓN

EXAMEN TEMAS:  gótico y arte islámico: MARTES 13 DE ENERO DE 2015
EXAMEN TEMAS:  arte Renacentista y arte barroco . VIERNES 27 DE FEBRERO DE 2015


3ª EVALUACIÓN
 
EXAMEN TEMAS:  arte del siglo XIX y arte del siglo XX. VIERNES 22 DE MAYO DE 2015



CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

ARTE RENACENTISTA: arquitectura italiana del Quattrocento: Bruneleschi y Alberti; arquitectura italiana del Cinquecento: Bramante y Palladio; escultura italiana del Quattrocento :  Donatello; pintura italiana del Quattrocento: Masaccio y Botticelli; escultura italiana del Cinquecento : Miguel Ángel; pintura italiana del Cinquecento: Miguel Ángel; España: El Greco.
ARTE BARROCO: escultura barroca: Bernini; Imaginería española; pintura barroca en Flandes y Holanda; Rubens y Rembrandt; pintura barroca española: Ribera y Velázquez.
ARTE DEL SIGLO XIX: pintura neoclásica: David; Goya; pintura romántica: Delacroix; arquitectura modernista; la arquitectura de los nuevos materiales; el impresionismo: Monet, Renoir, Degas; el postimopresionismo: Cézanne, Gauguin, Van Gogh.
SIGLO XX: fauvismo: Matisse; cubismo: Picasso.

Finalmente, es importante que consideréis que estos contenidos forman parte de diversas unidades del libro de texto por lo cual NO COINCIDEN EN SUS ENUNCIADOS CON TEMAS CONCRETOS. Esto supone que haremos una selección SOLAMENTE DE LOS CONTENIDOS DEL LIBRO QUE CORRESPONDAN CON LOS INDICADOS EN EL PÁRRAFO ANTERIOR.

viernes, 7 de noviembre de 2014

ESTATUA ECUESTRE DE MARCO AURELIO. EJEMPLO DE COMENTARIO RESUELTO

Aunque este comentario no siga el mismo orden propuesto en el modelo, sí incluye la información imprescindible para resultar evaluado positivamente. Observad cuidadosamente la expresión , el uso de la terminología y la descripción detallada de la obra.

COMENTARIO DE HISTORIA DEL ARTE.
ESTATUA ECUESTRE DE MARCO AURELIO , AÑO 176

La obra propuesta para comentar es la estatua ecuestre de Marco Aurelio. Su autor es anónimo y fue realizada durante el reinado de este emperador (161-180), aproximadamente en el año 176. Se trata por lo tanto de un ejemplo de retrato imperial, el único que conservamos ecuestre, del arte romano.

ANÁLISIS DE LA OBRA: nos encontramos ante una escultura exenta, realizada en bronce fundido por partes, según la técnica de la cera perdida, y esambladas con posterioridad. El bronce era dorado aunque, con el tiempo, ha perdido gran parte de dicha pátina conservando el color verdoso característico de este metal.

Representa a un hombre, que identificamos con el emperador Marco Aurelio, sobre un caballo. El emperador, un hombre maduro aunque no anciano, de cabellera rizada y poblada barba, según la moda de la época, va vestido con túnica corta sobre la que lleva el manto de soldado  y botas de patricio. Sin embargo, a pesar de estar representado como militar, no porta ningún arma ni atributo imperial como la corona de laurel o el bastón consular. Con la mirada fija al frente, el emperador levanta ligeramente el brazo derecho y abre la mano en un gesto que se puede interpretar a la vez como arenga, como en el retrato de Augusto en Prima Porta, o como gesto pacificador. Sus piernas se asientan con seguridad sobre los lomos del caballo, de cuerpo vigoroso y musculado aunque no excesivamente grande comparado con el jinete, como demuestra el hecho de que las piernas del mismo cuelguen por debajo de la montura. El caballo presenta tres patas sobre la base, que le dan estabilidad, mientras que la pata delantera derecha, la del mismo lado que el brazo levantado del emperador, la flexiona como si avanzase el paso hacia delante imprimiendo movimiento al animal. La cabeza del mismo mira al frente marcando un gesto de seguridad en la zancada del mismo aunque sin violencia. Observamos dos direcciones claramente definidas en el conjunto (líneas compositivas) : una hacia delante marcada por el impulso del caballo, que transmite movimiento y determinación, y otra en vertical marcada por el cuerpo del emperador que transmite estabilidad y serenidad.

COMENTARIO: Nos encontramos ante el único ejemplo conservado de retrato ecuestre realizado en bronce en época romana. Su identificación errónea con el emperador Constantino lo salvó de correr la misma suerte que las esculturas en bronce de otros emperadores que fueron fundidas para reutilizar el metal.

En este retrato, el emperador es representado más como un pacificador que como un militar, como un filósofo que como el hombre con mayor poder de su época. El rostro, de mirada serena aunque firme, así como el gesto de levantar la mano transmite la imagen de un hombre que lleva la paz, aunque no la impone a través de las armas, ausentes en la obra. Trata de representar a un hombre que persuade como haría un filósofo más que imponerse por la fuerza como haría un militar. De ahí la representación del emperador siguiendo el modelo de los filósofos estoicos de la época con pelo abundante y rizado y poblada barba, características que se generalizaron a partir del reinado del emperador Adriano, el otro emperador filósofo. Desde el punto de vista plástico, el uso de la barba y el pelo abundante contribuyen a enriquecer el modelado con efectos de luces y sombras, al igual que los numerosos pliegues de túnica y manto, así como la musculatura enérgica del pecho del caballo.

Una tercera escultura inexistente completaría la representación del emperador como pacificador del imperio, en una época en el que éste comenzaba a verse seriamente amenazado en su frontera oriental (limes) por las incursiones de los pueblos bárbaros a los que tuvo que dedicar gran parte de sus esfuerzos militares este emperador.

Nos encontramos, por lo tanto, ante una escultura que presenta una clara finalidad propagandística de manera que recurre a la representación idealizada del emperador. Todo en ella está sabiamente estudiado, el gesto del emperador y la actitud del caballo para transmitir seguridad, grandeza, a la vez que veracidad y nobleza en un emperador que sabe ser enérgico en la guerra como magnánimo en la paz.

CONCLUSIÓN: Como ya hemos mencionado fue una afortunada confusión en la identidad del emperador representado lo que salvó esta obra de correr la suerte de tantas otras que debieron decorar plazas y foros en Roma y que fueron fundidas para reutilizar el bronce. Sabemos que estuvo situada muy cerca de la casa natal del emperador hasta que en 1528 Miguel Ángel la hizo trasladar para ocupar el centro de la plaza del Capitolio diseñada por él y en la que la estatua del supuesto Constantino debía ocupar un lugar central de honor. Hoy en día dicho espacio es ocupado por una copia de la misma estando la original conservada tras una restauración en el Museo Capitolino en la misma plaza.

martes, 21 de octubre de 2014

PINTURA ROMANA: LA ENCÁUSTICA

Salvando las distancias, y teniendo en cuenta los medios que hoy podemos emplear, este breve vídeo puede ayudaros a comprender mejor esta técnica pictórica empleada en los retratos funerarios de Fayum, Egipto, en torno al siglo III d C.

sábado, 4 de octubre de 2014

Los imprescindibles: diccionario de términos artísticos.

¡Hola a todos/as!
 
Una nueva entrada para la consulta de términos de arte, quizá más práctica que la ofrecida por la Editorial del libro de texto.  El diccionario es una herramienta esencial para encarar y profundizar en la asignatura. ¡La elección es vuestra!.



http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2006/ver_arquitectura/diccionario/diccionario.htmlhttp://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2006/ver_arquitectura/diccionario/diccionario.html



jueves, 4 de septiembre de 2014

UN "BLOG DE BLOGS"

En ocasiones, internet parece un bosque que no nos deja ver los árboles por cuanto el exceso de información puede generar confusión y todo tipo de despistes...

Para comenzar a centrarnos en los recursos que la red puede facilitarnos para encarar la asignatura de Historia del Arte, os recomiendo , de momento, solo una búsqueda: un blog muy elaborado que, a su vez, remite a otros trabajos realizados por profesionales de la enseñanza. 

Navegad por el blog del Profesor Francisco,comenzando por el apartado del arte griego,  y me contáis...

En google, escribid : profesor francisco historia del arte
O bien: http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/historia-del-arte.html

sábado, 16 de agosto de 2014

PARA EMPEZAR...

I. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR ARTE?
 
Comenzaremos planteando ciertas cuestiones: ¿es el arte sinónimo de belleza?; ¿siguen todas las culturas el mismo criterio para definir una obra artística?; ¿el arte es una creación consciente del artista o una apreciación retroactiva desde el presente?
Probablemente fueron los griegos los primeros que utilizaron la belleza como criterio para valorar los objetos, bien desde una perspectiva idealista/platónica o bien referida a una imitación fiel de la realidad con reminiscencias aristotélicas, apreciación independiente de la mera función de las cosas. De este modo, las formas, volúmenes, colores y espacios se convierten  en criterios estéticos para valorar los objetos artísticos , mientras se produce una superposición de los planos emocional e intelectual al contemplar lo que entendemos por “obra de arte”.
Este ideal griego ha constituido durante siglos la referencia para establecer una caracterización de la obra artística, manifestada de forma recurrente en Roma, el Renacimiento o en  el Neoclasicismo, pero no ha sido, en absoluto, la única: la expresividad del arte románico, el simbolismo, la vuelta a cierto primitivismo en las vanguardias y, por supuesto, el arte generado por culturas extraeuropeas nos aportan una visión mucho más rica y estimulante sobre aquello que podemos considerar “arte”.