viernes, 17 de abril de 2015

LISTADO DEFINITIVO OBRAS 3ª EVALUACIÓN

CORRESPONDENCIA CONTENIDOS LIBRO DE TEXTO Y TEMAS 3R TRIMESTRE
TEMA
OBRAS POSIBLES PREG. 1
Págs .libro para preparar preguntas 2 y 3
17.-PINTURA NEOCLÁSICA. DAVID.
EL JURAMENT DELS HORACIS. EL RAPTE DE LES SABINES. LA MORT DE MARAT.
262,263(neoclasicismo), 264,265 (arquitectura, no), 272, 273 (David).
18.- GOYA.
LA FAMÍLIA DE CARLES IV. EL 2 DE MAYO, LOS FUSILAMIENTOS DEL 3 DE MAYO. GRAVAT DESASTRE nº15-
277,278,279,280,281,282,283,284 (revolución liberal, reacción absolutista y romanticismo).
19.-PINTURA ROMÁNTICA.DELACROIX.
LA LLIBERTAT GUIANT AL POBLE.   LA MORT DE SARDANÀPAL.   
282,283,284 (revolución liberal, reacción absolutista y romanticismo); 285 (solo rasgos pintura); 286.
20.- ARQUITECTURA MODERNISTA.
VICTOR HORTA: CASA TASSEL.
GAUDÍ: LA CASA MILÀ. LA SAGRADA FAMÍLIA. PARC GÜELL. CASA BATLLÓ.
298,316.
21.- L’ARQUITECT DELS NOUS MATERIALS.
LA TORRE EIFFEL.  AUDITORIUM DE CHICAGO.
289 (ingenieros y arquitectos); 292 (arquitectura del hierro), 313,314,315.

24 DE MARZO
22.- IMPRESSIONISME: MONET, RENOIR I DEGAS.
MONET: IMPRESSIÓ SOL NAIXENT. ESTACIÓ DE SAINT LAZARE.
RENOIR: LE MOULIN DE LA GALETTE.
DEGAS: EL AJENJO. FINAL DE UN ARABESCO.
Tema 13
25,26,27,31 DE MARZO, 1 DE ABRIL
23.- POSTIMPRESSIONISME. GAUGUIN, CEZANNE VAN GOGH.
CEZANNE: LOS JUGADORES DE CARTAS.
GAUGUIN: VISIÓN DESPUÉS DEL SERMÓN.
VAN GOGH: LOS GIRASOLES.  LA NOCHE ESTRELLADA.
Tema 13
1,14,16,17 DE ABRIL





24.- FAUVISME. MATISSE.
LA RATLLA VERDA.
Tema 14
21,23,24,28,30 DE ABRIL
25.- CUBISME. PICASSO.
LES SENYORETES D’AVIGNON. GUERNICA.
Tema 14
21,23,24,28,30 DE ABRIL




martes, 24 de marzo de 2015

IMPORTANTE: CAMBIOS EN IMÁGENES PARA EXAMEN

LAS IMÁGENES A PREPARAR SOBRE DEGAS SON LAS QUE APARECEN MARCADAS EN ROJO. Por lo tanto, corregid la entrada donde figuraba "El ramo de flores", que no será opción para el examen como obra a comentar.

22.- IMPRESSIONISME: MONET, RENOIR I DEGAS.
MONET: IMPRESSIÓ SOL NAIXENT. ESTACIÓ DE SAINT LAZARE.
RENOIR: LE MOULIN DE LA GALETTE.
DEGAS: EL AJENJO. FINAL DE UN ARABESCO.
Tema 13
25,26,27,31 DE MARZO, 1 DE ABRIL

lunes, 23 de marzo de 2015

COMENTARIO SOBRE LA TORRE EIFFEL

Aquí tenéis una propuesta de comentario sobre la torre Eiffel, que aparece en el blog  :



hartemparrale3.blogspot.com/2011/06/torre-eiffel.html



Título: Torre Eiffel
Arquitecto: Eiffel, Alexandre Gustave (1832 – 1923)
Cronología: 1887 - 1889
Localización: París
Estilo: arquitectura de Hierro
Materiales utilizados: Hierro
Sistema de construcción: con materiales Industriales





Contexto histórico: Especialmente importante por la arquitectura será el desarrollo de la Revolución Industrial. La industrialización hace posible la revolución de los transportes, el uso de nuevos materiales (hierro) y nuevas fuentes de energía (carbón/vapor). Como consecuencia de la industrialización, los estados europeos buscan nuevos mercados, . 

Los cambios políticos y económicos tienen consecuencias sociales 
La nueva sociedad industrial tiene nuevas necesidades. Las nuevas necesidades piden nuevas soluciones y nuevos materiales. 



Análisis Formal
Es una estructura de hierro formada por 18.000 piezas entrecruzadas fijadas por 2.500.000 remaches. 

El material de construcción se encuentra a la vista y es el elemento decorativo porque no hay ninguno otro recubrimiento ornamental , con excepción de la pintura que lo recubre 
El gran peso de la torre cae sobre 4 grandes pilares que parten de los ángulos de un espacio cuadrangular. A medida que la torre crece en altura, estos apoyos se inclinan y se curvan hacia el interior para acabar convirtiéndose en un único elemento. 
De los pilares salen cuatro grandes arcos semicirculares que ayudan a mantener el equilibrio y el peso de la torre. 
Grandes zócalos de hormigón sostienen los cuatro pilares. Cada uno de los pilares descansa sobre 8 gatos hidráulicos por el que se puede considerar que en realidad la torre tiene 32 patas.. Todo esto ayuda a minimizar la presión de la inmensa estructura. 
La estructura se completa con un entramado de vigas que se entrecruzan y que tienen la función de dar estabilidad a la torre frente a los vendavales 
La base de la torre es cuadrangular y no podemos diferenciar los espacios interiores y exteriores porque toda la estructura queda a la vista, no hay espacios cerrados 
A diferencia de los rascacielos modernos, la torre, tiene una estructura visible, con sólo dos plataformas intermedias y un mirador superior. 
Esta tiene tres pisos y se acceden mediante unos ascensores (símbolo de modernidad) o por escaleras 
El color original fue el amarillo, pero después se ha pintando de tonos diferentes.


Estilo: Pertenece al estilo del Arquitectura de hierro y de los nuevos materiales. Su característica fundamental es que da importancia a la búsqueda de soluciones para nuevos problemas constructivos (puentes, naves industriales, estaciones de ferrocarriles...).

Significado: El ingeniero francés Gustave Eiffel proyectó esta construcción para la Exposición Universal de París de 1889. Es considerado el máximo exponente de la arquitectura metálica.

Función: La estructura se empezó el 1887 para que sirviera como arco de entrada a la Exposición Universal, una feria mundial organizada para conmemorar el centenario de la Revolución Francesa.. ES UNA CONSTRUCCIÓN CONMEMORATIVA 

En el siglo XX la torre fue adquiriendo otras funciones: 
Actualmente tiene una función turística muy importante para la ciudad de París; 

Por su antena se salvó de la destrucción, puesto que a la Primera Guerra Mundial recibía las emisiones de radio alemanas. Después ha continuado teniendo esta función, emisión de programas radiofónicos y televisivos.

viernes, 20 de marzo de 2015

DOS ENLACES MUY ÚTILES PARA EL "SPRINT" FINAL DEL CURSO...

Este enlace os ofrece esquemas de los contenidos generales de la materia.

http://www.claseshistoria.com/guillermo/c-mpasarte/estilosgeneral.html

...Y mediante este otro podéis acceder a presentaciones power point . Son muy prácticos porque incluyen explicaciones claras sobre obras concretas de cada autor.

http://www.claseshistoria.com/guillermo/adiapositivas.htm

jueves, 12 de marzo de 2015

CORRESPONDENCIA ENTRE LOS CONTENIDOS DE LA TERCERA EVALUACIÓN Y EL LIBRO DE TEXTO


TEMA
OBRAS POSIBLES PREG. 1
Págs .libro para preparar preguntas 2 y 3
17.-PINTURA NEOCLÁSICA. DAVID.
EL JURAMENT DELS HORACIS. EL RAPTE DE LES SABINES. LA MORT DE MARAT.
262,263(neoclasicismo), 264,265 (arquitectura, no), 272, 273 (David).
18.- GOYA.
LA FAMÍLIA DE CARLES IV. GRAVAT DESASTRE nº15-
277,278,279,280,281,282,283,284 (revolución liberal, reacción absolutista y romanticismo).
19.-PINTURA ROMÁNTICA.DELACROIX.
LA LLIBERTAT GUIANT AL POBLE. MATANÇA DE QUIOS. LA MORT DE SARDANÀPAL. EL RAPTO DE LAS SABINAS.
282,283,284 (revolución liberal, reacción absolutista y romanticismo); 285 (solo rasgos pintura); 286.
20.- ARQUITECTURA MODERNISTA.
VICTOR HORTA: CASA TASSEL.
GAUDÍ: LA CASA MILÀ. LA SAGRADA FAMÍLIA. PARC GÜELL. CASA BATLLÓ.
298,316.
21.- L’ARQUITECT DELS NOUS MATERIALS.
LA TORRE EIFFEL.CRYSTAL PALACE. AUDITORIUM DE CHICAGO.
289 (ingenieros y arquitectos); 292 (arquitectura del hierro), 313,314,315.
22.- IMPRESSIONISME: MONET, RENOIR I DEGAS.
MONET: IMPRESSIÓ SOL NAIXENT. ESTACIÓ DE SAINT LAZARE.
RENOIR: LE MOULIN DE LA GALETTE.
DEGAS: BAILLARINA AMB UN RAM DE FLORS.
Tema 13
23.- POSTIMPRESSIONISME. GAUGUIN, CEZANNE VAN GOGH.
CEZANNE: ELS JUGADORS DE CARTES.
GAUGUIN: PITS AMB FLORS VERMELLES.
VAN GOGH: L’ESGLÉSIA D’AUVERS. ELS GIRASOLS.
Tema 13
24.- FAUVISME. MATISSE.
LA RATLLA VERDA.
Tema 14
25.- CUBISME. PICASSO.
LES SENYORETES D’AVIGNON. GUERNICA.
Tema 14


lunes, 9 de febrero de 2015

COMENTARIOS PINTURA ESPAÑOLA DEL BARROCO. RIBERA.

COMENTARIO "EL PATIZAMBO· ("EL PIE VARO"), RIBERA.

José de Ribera 017.jpgEl pie varo o El lisiado o El zambo es una de las pinturas más conocidas del pintor español José de Ribera. Está realizado en óleo sobre tela, y fue pintado en el 1642. Mide 164 cm de alto y 92-94 cm de ancho. Es un ejemplo del crítico realismo de la escuela española del Siglo de OroSe exhibe actualmente en el Museo del Louvre de París.
Este lienzo muestra el realismo estricto con el que José de Ribera pintaba. El cuadro está firmado y datado en el ángulo inferior derecho, sobre el suelo: "Juseppe de Ribera español F. 1642". La estructura compositiva es simple: un mendigo de cuerpo entero sobre un fondo paisajístico.
El cuadro representa al joven mendigo con aspecto humilde. Tiene un pie deforme, varo, de manera que no puede sostenerse sobre el talón. El patizambo sonríe directamente al espectador, viéndose que le faltan algunos dientes. Muestra en una mano un papel que dice en latín: "DA MIHI ELIMO/SINAM PROPTER AMOREM DEI", lo que significa "Déme una limosna, por amor de Dios". Este papel era la autorización necesaria en el reino de Nápoles para ser un pordiosero. Con ese mismo brazo sujeta al hombro su muleta.
El mendigo se mantiene en pie frente a un cielo claro y luminoso, llenando el lienzo con una luz casi natural. En ello se ve que es una obra del período de madurez de Ribera, pues evolucionó desde un tenebrismo caravaggesco a un estilo luminoso bajo la influencia de los maestros de Bolonia (Annibale CarracciGuido Reni) y Venecia (Tiziano).
 La figura en su conjunto se representa de forma casi monumental, desde un punto de vista muy bajo, propio de los retratros reales, lo que dota a la figura del mendigo de gran dignidad. Los tonos son monocromos. Frente al luminoso azul del cielo, el mendigo se ha pintado con colores apagados y oscuros.
( De Wikipedia )

El martirio de San Felipe, Ribera. 

Durante un tiempo se pensó que representaba el martirio de San Bartolomé, pero no se encuentra aquí el gran cuchillo con el que suele representársele, alusivo a que fue desollado vivo. Por eso se acabó considerando que se trata de san Felipe.
La escena representa los preparativos para el martirio del Santo, descrito en su leyenda por Santiago de la Vorágine. Según dicha leyenda, murió crucificado pero no sujeto por clavos sino amarrado con cuerdas. La composición de la escena está realizada geométricamente, sobre líneas diagonales y verticales. Ribera emplea aquí el escorzo de manera bastante violenta. El Santo está pintado con una gran fuerza mística, en actitud de abandono, y con un estudio del desnudo magnífico. La luz ilumina su rostro, revelando sufrimiento y resignación. Los contrastes de luz y sombras de su cara potencian el dramatismo.1
Los sayones que le sujetan para izar el cuerpo se ven en primer término; uno de ellos ayuda sujetando las piernas. A la derecha hay un grupo de personas que curiosean la escena y parece que la comentan. A la izquierda por el contrario las personas que aparecen están ajenas a lo que sucede; en este grupo hay una mujer que sostiene en sus brazos un niño pequeño y que mira hacia el espectador, poniendo el contrapunto tierno y delicado a la crueldad que domina el resto de la escena.1 Algunos críticos han querido ver en esta figura una alegoría de la Caridad.
Es una obra de madurez del pintor, a juzgar por el tratamiento del colorido, los toques de pincel y el espléndido desnudo. Es menoscaravagista que en obras anteriores, dotando al lienzo de mayor luminosidad. Se ha apuntado la posibilidad de que le hayan influido pintores más clasicistas como Guido Reni o Domenichino. El cromatismo se aleja de los tonos terrosos propios del barroco español, acercándose más a la influencia veneciana.1 El crítico Eugenio D'Ors llegó a decir de esta obra que por su vistosidad era «casi, casi, como un ballet ruso».
Se encontraba en el antiguo Alcázar de Madrid y se piensa que fue un encargo de Felipe IV, que quiso tener así a su patrón. En la actualidad se encuentra en el Museo del Prado de Madrid.
(De Wikipedia )

martes, 6 de enero de 2015

ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTO. CÚPULA DE SANTA MARÍA DE LAS FLORES (FLORENCIA), BRUNELLESCHI

...Comenzamos año y contenidos de la 2ª evaluación. Aquí tenéis información adicional sobre la primera cúpula del Renacimiento, que os resultará muy útil para mejorar vuestros conocimientos. 

¡Un saludo a todos!

"Cúpula de Santa María dei Fiore" de Filippo Brunelleschi. Arquitectura renacentista italiana. 1418-1446 (Quattrocento) Florencia, Italia.

114 m (alto) x 41'7 m (diámetro)

Se trata de la cúpula de la catedral de Florencia. Santa María de las Flores (Santa María dei Fiori) es una catedral gótica, iniciada en 1296 por el arquitecto Arnolfo di Cambio y continuada desde 1331 por Giotto, quién realizó su bello campanile exento, y posteriormente por otros arquitectos. La catedral tiene planta de cruz latina con tres naves. Como es típico en el gótico italiano, tiende a la horizontalidad y a la policromía, al intercalar hiladas de piedra y mármol. En 1418 la Corporación de la Lana convocó un concurso para elegir el mejor proyecto para construir una cúpula sobre el crucero, que aún faltaba. La maqueta presentada por el arquitecto Filippo Brunelleschi ganó el concurso, al que también se había presentado Ghiberti.
Materiales: Ladrillo, piedra y mármol
Planta e interior: Brunelleschi ganó el concurso gracias a su innovador sistema constructivo: sin cimbras de madera y empleo de un aparejo de ladrillo hueco en forma de espina de pez, utilizado ya por los romanos. Planteó la grandiosa cúpula- de casi 43 m. de diámetro- como un doble cascarón con un espacio vacío en medio: el cascarón interno era de forma semiesférica, el externo era apuntado, dividido en ocho partes triangulares divididas por nervios exteriores de mármol. Aligeran el peso en el exterior diversas semicúpulas de descarga y, desde el interior, una serie de costillas horizontales concéntricas y nervios ocultos.
Exterior: La cúpula se alza sobre un tambor octogonal de piedra revestido de placas de mármol (blanco, verde y rosado), con una gran ventana circular (óculo) en cada uno de sus lados . La cúpula, cuyas ocho caras están cubiertas de tejas rojas planas , tiene un aspecto esbelto gracias a su perfil apuntado, debido a la curvatura de los nervios de mármol blanco que la recorren ascendiendo hacia la cúspide. En la unión de los nervios aparece una estilizada linterna, punto de fuga del sistema, terminada en 1471, ya muerto Brunelleschi. En ella se emplean volutas.
Estilo: esta cúpula es la primera obra renacentista. Está inspirada en los sistemas de construcción romanos, especialmente en la cúpula del Panteón de Agripa, y también en la tradición gótica, pero los supera . Unifica y centraliza el espacio del edificio.
El autor: Brunelleschi, Filippo (1377-1446). Genial arquitecto, orfebre, ingeniero y constructor de máquinas, fue el descubridor de la perspectiva moderna. Buen conocedor de matemáticas y geometría, inventó nuevas técnicas constructivas. Se inspiró en modelos arquitectónicos paleocristianos, romanos y góticos, pero racionalizándolos. Algunas de sus obras son: las iglesias de San Lorenzo y del Santo Spirito, la capilla Pazzi, lalogia del Hospital de los Inocentes, el palacio Pitti, así como la obra estudiada, todas ellas en Florencia.
Significado: La cúpula superaba en altura y destacaba del resto de las edificaciones de la ciudad de Florencia. Dominaba la perspectiva y jerarquizaba el espacio urbano. Era el símbolo del orgullo de esta ciudad-estado, la más prestigiosa del siglo XV. La cúpula tendrá un enorme éxito y será muy imitada durante el Renacimiento, dentro y fuera de Italia. Miguel Ángel se inspiró en ella para su cúpula del Vaticano. Posteriormente, tanto en Europa como en América, se realizarán otras cúpulas siguiendo el modelo de Brunelleschi. Ejemplos: la cúpula de la catedral de San Pablo en Londres (siglo XVII) y la del Capitolio de Washington (comienzos del XIX)